La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire.
El programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva. El ciclo busca renovar el debate sobre las pedagogías latinoamericanas desde un abordaje profundamente humano, y sin renunciar a la complejidad y contradicciones propias de personalidades que, desde diferentes perspectivas, se comprometieron activamente con la educación de niños y niñas.
La serie, publicada el año 2016, fue producida por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.
¿Quieres ver esta serie? Aquí te dejamos los 8 capítulos.
Gabriela Mistral
Paulo Freire
José Carlos Mariátegui
Domingo Faustino Sarmiento
Jesualdo Sosa
Simón Rodríguez
José Vasconcelos
José Martí
Unipe: Universidad Pedagógica
Excelente recorrido educativo y del pensamiento latinoamericano por los educadores/filósofos/pensadores nacionalistas y ejemplo para la filosofía y educación universal.
GRANDE ,,,,,INMENSO ,,,ESTAS REMENBRANZAS ,DE SERES HUMANISTAS ,,,QUE TRANSITARON POR ESTAS LINDAS TIERRAS DE ESTA PARTE DEL CONTINENTE…FELICITACIONES ………..AH ME OLVIDABA ,….SOY MARIATEGUISTA
En estos momentos no tengo posibilidades de escuchar los vídeos. Mas me apena que lo pongan a Sarmiento junto a José Martí y Freire, por ejemplo. “Allí donde comienza el guaraní, allí termina la civilización” Sarmiento. “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” Carta de Sarmiento a Mitre. Y por más prodigiosa pedagogía que pueda haber construido, de seguro lo fue para el imperio en contra de su Patria.
Faltó el salvadoreño Alberto Masferrer.
¡Excelente material!
Extraordinarios documentales, gracias por compartirlos.
Excelente estrategia, para los docentes que hemos leído a cerca de ellos, su filosofía es la guía que de cierto modo han contribuido a nuestra formación e impera en nuestras clases.
Faltó Eugenio María de Hostos
¿Y Eugenio María de Hostos? Su trabajo en Chile por la educación de la mujer? Vamos…
Me parecen perfectas estás semblanzas. Creo que deberían incluir a Plutarco Elías Calles, personaje mexicano que hizo grandes cambios a la educación en México.
Excelente el documento me encantó , cómo sugerencia por favor tomar en cuenta al Monseñor Leónidas Proaño en Ecuador.
Excelente trabajo y por favor si pueden tomar en cuenta al Monseñor Leónidas Proaño de Ecuador.
Él realizó un trabajo muy trasendental con la gente indígena en el tema educativo.
Eugenio María de Hostos hizo una gran aportación pedagógica en Chile, Perú y República Dominicana
Hostos hizo una gran aportación pedagógica en Chile, Perú y República Dominicana
La pedagogía de Hostos resuena en las aulas de Chile, Peru y República Dominicana
Gracias por darnos a conocer nuestro relato educativo, sin esto es imposible tener un pensamiento libre
Recomendado !! Felicitaciones !
Me llena de inmensa Felicidad leer a estos grandiosos autores educadores. Gracias mil por este tesoro de documentos.
Falto lo mejor Victor Raul Haya De la Torre
Muy buen trabajo historico, pero se les olvido Jose Enrique Rodo autor del libro Ariel.
Que contribuyo a las letras y cultura de America del Sur, sino tambien a la historia universal.
Y què pasó con este gran maestro peruano JOSE ENCINAS FRANCO?. Sería intetesante tomarle en cuenta. Ah tambièn, otro peruano WALTER PEÑALIZA RAMELLA.
Gracias por este material que nos hace reflexionar sobre las luchas de esos primeros maestros y que en estos tiempos algunos países como Argentina tuvieron un enorme retroceso en educación por el desprecio manifestado hacia los maestros sobre todo de los dirigentes políticos
¿Se olvidaron de José Pedro VARELA? Nació en Montevideo en 1845. Maestro, pensador,escritor. Realizó una reforma educativa que permitió que la educación llegara a todos los niños. La reforma estuvo basada en los principios fundamentales de la educación:Laica, gratuita y obligatoria…”La ilustración de un pueblo es la verdadera locomotora del progreso”
Debería ser Gabriela Mistral de Chile, dejó su trabajo en México pues Chile nunca la valoró como profesora por ser pobre y humilde.
Tremendos mensajes que nos guiá como docentes
Excelente serie, aunque con algunas ausencias, por ejemplo el maestro Germán Arciniegas de Colombia, contemporáneo de varios personajes de la serie e impulsor de la más grande revolución educativa de Colombia. autor de El estudiante de la mesa redonda y más de cuarenta libros más.:
Con la ayuda de Carlos Pellicer fundó la Federación de Estudiantes colombiana, influenciada por el Ateneo de la Juventud Mexicana y por la Reforma Universitaria de 1918 (Córdoba, Argentina). Su activismo estudiantil obtuvo sus frutos en 1930 cuando Alfonso López Pumarejo subió a la Presidencia de Colombia, poniendo fin a la Hegemonía Conservadora y echando a andar la famosa Revolución en Marcha, gracias a la cual se pasó un proyecto de ley con una reforma universitaria en 1933, que daba a los estudiantes la capacidad de elegir a los rectores, el derecho de recibir una educación de calidad y la posibilidad de tener un representante a la Cámara que abogara por sus necesidades.
Siendo aún joven, fundó la Federación de Estudiantes de Colombia, con lo cual tenía la idea de prestar a estudiantes de toda América una Residencia Estudiantil y vincularlos por medio de «Festivales de Primavera». Como fue siempre americanista, estos festivales se celebraron en septiembre, que es cuando viene la primavera en el hemisferio sur. Para él la figura del estudiante era el eje de todos los movimientos históricos, políticos, intelectuales, de toda la historia del mundo, y fue lo que plasmó en su primer libro El estudiante de la mesa redonda, en que habla de la Historia como «una taberna» y de los personajes que la mueven como estudiantes que se sientan todos en una sola mesa, a beber y a rememorar sus hazañas y a reírse de ellas con todos los demás. Fue Representante a la Cámara como vocero de los estudiantes, y desde dicho cargo presionó para que se hicieran reformas educativas en favor de estos.(de https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Arciniegas)
Muchas gracias por esta serie. Espero que continúe.