Los colores y los juguetes no deberían tener un género. Por esa razón, realizamos una investigación que nos permitió titularnos como educadoras y descubrir actividades para cambiar algunos paradigmas.
Durante nuestra práctica profesional pudimos darnos cuenta de cómo niños y niñas de los niveles medios –de la educación inicial– se relacionaban con sus compañeros y compañeras a través de diferentes estereotipos de género. Es decir, a partir de conductas, preferencias y características que dentro de una cultura son socialmente normadas, como correctas o incorrectas, para hombres y mujeres. Sobre ese tema quisimos indagar mucho más al momento de realizar nuestra tesis de grado, para obtener el título de Educadoras de Párvulos (educadoras infantiles).
Nuestra tesis, publicada en 2019, se tituló "Los colores y juguetes no tienen un género determinado". En ella, desarrollamos 9 experiencias de aprendizaje basadas en investigaciones realizadas por la educadora irlandesa Margrét Pála Ólafsdóttir, quien es la creadora de una metodología llamada Hjalli, que tiene como objetivo principal separar la mayor parte del día a los niños de las niñas y trabajar diferentes áreas, que desde el comienzo de la vida de cada uno/a no son potenciadas. A continuación les presentamos las actividades planteadas en la investigación, que quizá puedan ser de utilidad en sus salas, para trabajar los estereotipos de géneros.
1. “Yo también puedo construir”
Esta experiencia ayuda a niños y niñas a desarrollar su convivencia y ciudadanía, para esto los educadores/as deberán disponer de dos clases de materiales para el uso libre de ellos. Unos serán los materiales de construcción como bloques de legos o bloques lógicos, cubos conectores, cuencas para hilar, entre otros. Mientras que el otro material será de representación, es decir, aquellos que permitirán a niños/as imaginar situaciones cotidianas, como, por ejemplo, ollas, disfraces, set de té, teléfonos y set médico, entre otros.
Una vez que el aula disponga de estos materiales, el educador/a deberá intencionar que los niños trabajen con el material de representación y las niñas con el material de construcción. Finalmente, el o la docente observará la manera en que niños/as se relacionan con dicho material.
2. “1,2,3 cambio”
La invitación en esta experiencia es clasificar juguetes estereotipados en diferentes mesas. Por ejemplo: en una mesa se pondrán muñecas, en otra autos, en otra superhéroes y otra tendrá maquillaje. Una vez que los niños/as elijan libremente dónde quieren jugar, se les debe pedir que jueguen en otra mesa que no responda al estereotipo.
De esta manera, observarán las preferencias de los niños y niñas del nivel, la forma en que desarrollen el juego de roles con los juguetes seleccionados y la reacción que tengan al momento de invitarlos a otra mesa. Una vez finalizada la experiencia se entablará una conversación con todos/as, para saber cómo se sintieron durante la actividad.
3. “Este peluche también puede ser niña”
Esta vez hay que distribuir juguetes neutrales en diferentes mesas. ¿Qué son los juguetes neutrales? Aquellos que no están identificados socialmente con un género, como los peluches, los bloques, las masas para moldear, aros de gimnasia y pizarras, entre otros. La idea es jueguen con TODOS los elementos. Para esta experiencia de aprendizaje es importante observar el uso que niños y niñas puedan darle a un juguete neutral o no estereotipado culturalmente.
4. “Somos diferentes”
En la siguiente experiencia se leerá un cuento sobre los estereotipos de género, pero previo a esto se deberá conversar sobre algunos estereotipos con preguntas como: ¿Los niños podrán usar pelo largo? ¿Por qué pueden usarlo?. El cuento a escoger puede ser alguno que se encuentre disponible en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
A partir del cuento, se podrá crear instancia de conversatorio con respecto a los pensamientos y reflexiones de cada niño/a. Para esta actividad se observarán los comentarios que realizan los niños y las niñas a través de la opinión personal sobre el cuento.
5.“Vamos a crear”
Para esta experiencia, se deberá invitar a niños y niñas a crear un rincón para el patio, de esta manera se observarán las preferencias que poseen al momento de votar o presentar alguna idea. Para esta actividad se observarán las ideas propuestas por cada niño y niña y, además, sus preferencias al momento de votar.
6. “Manos a la obra”
Se trata de la continuación de la anterior, de manera que en esta podrám crear directamente el rincón dentro del patio. Para esta actividad se observará de manera transversal la utilización, es decir, la connotación que dan los/as niños y niñas a este rincón.
7. “Había una vez”
Esta experiencia de aprendizaje consiste en la lectura de un cuento clásico como “Caperucita Roja” o el que se desee leer como ejemplo. Luego de esto, el educador/a debe invitar a crear un cuento con diversos personajes, recordando cómo fue creado el cuento leído con anterioridad. Para esta experiencia de aprendizaje se observará la manera en que los niños y las niñas desarrollan esta historia y los roles que determinan para cada personaje, que es lo más importante a desarrollar en esta actividad.
8. “Luz, cámara y acción”
Como bien dice el nombre de la actividad, esta es una invitación a representar el cuento leído (o otro) como si de una película se tratara. Pero aquí propuesta será invitar a intercambiar los personajes, es decir: los niños deben representar personajes femeninos y viceversa. Para esta experiencia de aprendizaje se debe observar la reacción y la actitud que puede presentar cada niño y niña frente al intercambio de personajes.
9. “Este/a soy yo”
La intención de esta última estrategia será presentarle a niños/as cuerpos humanos de diferentes colores, tipos de prendas de vestir, cabellos y la invitación es que cada uno/a debe representarse a sí mismo de la forma que quiera. Para esta experiencia de aprendizaje se observarán los comentarios que los niños y niñas realizan en torno a su representación, en cuanto a las preferencias y a su vez los comentarios que realizan sobre las preferencias de sus compañeros/as.
Es importante mencionar que para cerrar las experiencias mencionadas anteriormente, el diálogo con niños/as es clave, para saber cómo se sintieron y qué fue lo que mas les gustó y lo que no. Al conversar, también se trabajan los estereotipos de género.
Este texto fue escrito por la autoras de la tesis: Francisca Quintero Salazar y Dominique Guillón Lagos. Francisca es tutora de nuestro programa de acompañamiento “Quiero ser Profe”.
Leave a Reply