La indagación marca una nueva forma de generar aprendizaje, una aventura que invita a descubrir y alejada de la tradicional memorización.
La indagación es un concepto que fue presentado por primera vez en 1910, por John Dewey. Esto en relación con que el aprendizaje de la ciencia tenía un énfasis en la acumulación de información, en lugar del desarrollo de actitudes y habilidades. Desde entonces una diversidad de educadores e investigadores lo han utilizado.
Uno de los pasos más importantes al iniciar el proceso de indagación es mostrarle al estudiante el objeto de sistematización, es decir el aspecto de mayor relevancia y originalidad en la experiencia.
La experiencia de la indagación es el núcleo de la innovación educativa
En la Propuesta Metodológica para Sistematizar experiencias de IBPE elaborada por el FONDEP, el “núcleo de la innovación” se caracteriza por su relación directa con tres criterios: “creatividad”, “impacto” y “pertinencia”.
¿Cómo identificar el núcleo de la innovación? Para ello, el/la docente debe develar que hace “original” –es decir, creativo– a la experiencia, por ser el punto de impacto en los procesos claves de transformación educativa para los/as estudiantes, de acuerdo a sus características.
El impacto debe ser cualitativo a largo plazo y motivar la curiosidad y descubrimiento
La curiosidad ofrece a los niños/as una manera diferente de aprender, y a los/as docentes una oportunidad para enseñar de manera distinta. Cuando hay curiosidad los estudiantes observan, prueban y reflexionan sobre lo observado. Esto permite que los/as docentes escuchen las opiniones de sus estudiantes, ver cómo reaccionan y reforzar la capacidad de trabajar en equipo.
La experimentación no se aborda de manera aislada y hay otros factores que participan en la indagación:
1. Preguntas curiosas a los estudiantes:
El proceso pedagógico de indagación se inicia con situaciones motivadoras y preguntas que permiten a los/as niños/as recoger sus saberes previos sobre el tema a trabajar.
Esta actividad no se limita al inicio de la clase; atraviesa la experiencia de aprendizaje con la generación de preguntas, hipótesis y respuestas a partir de lo que el/la estudiante va descubriendo durante la experimentación y el trabajo de campo. El punto básico es descubrir y preguntar las razones, ahí es donde inicia el querer conocer.
Las preguntas detonan la curiosidad de los niños sobre un tema, ya que se rompe el esquema tradicional de las clases expositivas donde el profesor plantea el tema de investigación y ofrece los conocimientos al respecto.
La indagación invita a que ellos/as digan lo que piensan y lo que saben al respecto. El interés será el motor de todo el proceso de indagación, las preguntas tienen ese potencial, ya que abren la discusión para que los niños/as den sus opiniones –y planteen– sus propias preguntas.
2. Experimentación:
Una vez que se han planteado las preguntas se emprende el recorrido hacia la búsqueda de respuestas.
El aprendizaje debe ser significativo y estar lleno de sentido, puesto que solo así podrá instalarse en el tejido de sus conocimientos. Siendo así, los conocimientos son materiales potente cuando son parte del hacer. Es por eso que maestros, padres y alumnos han coincidido en resaltar a la experimentación como el núcleo de la innovación.
La experimentación es una oportunidad para aprender con la experiencia directa, palpando la vida real. Pero esta experimentación tiene mayor impacto, cuando nace de la curiosidad y aterriza en las conclusiones de los niños/as.
La experiencia del experimento contempla una ruta orientada por el docente, donde el/la niño/a tiene un aprendizaje por descubrimiento guiado. Es decir, las preguntas detonadoras ya están propuestas y el/la estudiante responde a las mismas con sus propios saberes y puede añadir nuevas preguntas al finalizar.
Uno de los aspectos más relevantes es que los/as niños/as reconocen las estrategias, para lograr su aprendizaje. De modo que, siguiendo los principios del aprendizaje significativo, se entiende la movilización de conocimientos.
3. La representación:
Los procesos de indagación están mediados por actividades de representación. En el caso del nivel inicial, esta puede ser a través de representaciones gráfico- plásticas (dibujos, modelados, maquetas, etc.). En el caso de primaria, se plasman los modelos (representación gráfica de lo observado) en una bitácora, registrando hipótesis y conclusiones en cada etapa del experimento.
Estas representaciones ayudan a convertir la experiencia en conocimiento, puesto que requiere de un esfuerzo en el que tienen que recordar lo vivenciado y observado. El aprendizaje se reproduce en la memoria, analiza y simboliza.
La representación permite que el/la niño/a plasme sus vivencias haciéndolas más sólidas y significativas en la memoria. De esta forma, la tarea se enriquece cuando el trabajo se hace en conjunto.
En conclusión, la representación ayuda a obtener conclusiones sólidas y aprendizajes más duraderos.
4. La obtención de conclusiones:
Al finalizar el proceso indagatorio, los/las estudiantes pasan a obtener conclusiones a partir de la reconstrucción de la experiencia. Para ello los/las docentes ayudan a consolidar los aprendizajes, retomando el proceso con los niños y organizando las conclusiones obtenidas.
¿Qué sé?, ¿qué aprendí?, ¿cuáles son mis evidencias? y ¿qué me pregunto?, son algunas de las preguntas que pueden guiar las conclusiones.
El método de indagación debe basarse en sus propias evidencias logradas mediante la experimentación. La obtención de conclusiones permite a los/as estudiantes consolidar sus aprendizajes, así como también organizarlos para comunicarlos.
Los hallazgos no se quedan en conocimientos abstractos
Es importante que lo aprendido motive a los estudiantes a guiarlos a la mejor toma de decisiones en función de los conocimientos que tienen.
De esta manera, al culminar una experiencia de indagación, no solo se encuentran niños/as con más conocimientos, sino también mucho más expresivos, seguros de sí mismos y capaces de tomar decisiones basadas en sus conocimientos.
Lo más importante es que logran conectar sus conocimientos, comparten sus saberes y recuerdan los procesos que permitieron su aprendizaje. Es así como la indagación contribuye al desarrollo de los aprendizajes fundamentales, haciendo énfasis en la gestión del aprendizaje.
Leave a Reply