Memes, visores de realidad virtual, actividades de manejo de estrés y salidas fuera del aula… estas y muchas otras actividades son las estrategias que Karin González utiliza en todos los círculos pedagógicos de los cuales hace parte.
Como muchos otros jóvenes, a los 16 años Karin González tuvo que decidir cuál sería la carrera que marcaría el rumbo de su vida profesional. Su preferencia era clara: quería ser profesora. Sin embargo, la presión era demasiado grande… Era una alumna excepcional y su padre creía que tal vez podía escoger una profesión que, a su juicio, fuera mucho más valorada. Preocupada, decidió abandonar su sueño para estudiar Ingeniería, pero muy pronto reafirmó una vez más que su vocación era la pedagogía y decidió hacer una prueba de aptitud a escondidas. Fue aceptada, becada e ingresó a estudiar lo que realmente había querido desde el inicio: Pedagogía en Biología. Así comenzó una aventura en la que hoy lleva más de 20 años.
Un círculo de posibilidades
Karin es profesora de Biología y Ciencias Naturales y se ha especializado en áreas como la didáctica científica, la indagación, la neurobiología, la neuroeducación, la psicología cognitiva y la comunicación. A lo largo de toda su carrera ha enseñado a niños y jóvenes, y actualmente trabaja desde tres frentes: el Liceo Experimental Manuel de Salas donde asesora en la Unidad Técnico Pedagógica y la revista institucional del colegio; el Trewhela´s School, donde dicta clases tres veces por semana, y la Universidad de Chile, donde está formando a futuros profesores dictando dos clases: Sentidos y grandes ideas de las ciencias naturales y Ciencia y tecnología en la escuela. Hacer parte de estas tres instituciones le ha permitido aplicar sus conocimientos y sus métodos en una especie de círculo pedagógico que salta de lo público a lo privado y se complementa de forma transversal. Karin pasa de la escuela a la universidad y de la universidad a la escuela para enseñar ciencia a través de una metodología didáctica e innovadora.
Los pilares
Karin tiene un objetivo claro: convertir la ciencia en una asignatura amada por sus estudiantes. Por esa razón, todos sus proyectos tienen algo en común: la indagación, la innovación, el auto aprendizaje y las emociones como pilares de un proceso de enseñanza activo que pone al estudiante en el centro del aprendizaje. La teoría llevada a la práctica es la esencia del trabajo de esta docente y el resultado de dicho trabajo ha sido por un lado, la motivación de los estudiantes en la escuela y por otro lado, el entusiasmo de los estudiantes universitarios que están aprendiendo, gracias a ella, a enseñar de una manera diferente. En 20 años, además de estudiar constantemente, tener el apoyo de los establecimientos educativos donde trabaja y el apadrinamiento de líderes de la ciencia como el Dr. Jorge Allende (Premio Nacional de Ciencias), esta comprometida profesora ha desarrollado grandes actividades que muchas veces trascienden la sala de clase; memes, visores de realidad virtual, campañas antidrogas, microscopios artesanales, son sólo algunos de los logros construidos por y para los estudiantes.
Visores de realidad virtual
Uno de los propósitos de Karin, al igual que el de muchos profesores, es despertar el interés por el conocimiento y la curiosidad. En un búsqueda constante por lograrlo, Karin llevó a cabo un proyecto con estudiantes de 3° y 4° electivo que consistía en explorar la realidad virtual con visores hechos de cartón. ¿El resultado de esta actividad? Alumnos sorprendidos con la ciencia que argumentaron que las clases, cuando se presentan de una forma diferente, son más efectivas. Lo mejor es que Karin no necesitó comprar costoso visores de realidad virtual y con un material al alcance de todos, llevó a cabo una actividad que fascinó a los estudiantes.
Karin González
Memes
Karin sabe bien que cambiar las prácticas educativas no es fácil en un contexto donde los jóvenes están insertos en la tecnología y la comunicación digital. Sin embargo, ella transforma eso que podría ser un “problema”, en una oportunidad para hacer un proyecto que facilita la transmisión de ideas: los memes. Los memes son una forma de comunicación a través de la cual se reinterpretan realidad y se crean significados propios y Karin decidió utilizarlos con sus estudiantes para indagar la biología. Los memes despertaron la curiosidad de los estudiantes quienes al no entender algunas cosas de la materia debían investigar previamente conceptos biológicos claves. ¿El resultado de este trabajo? Desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico y de la comunicación. Además de propiciar la comprensión de temas biológicos importantes como las funciones del cuerpo humano, las células madres, las moléculas y muchos otros.
Karin González
Karin González
Karin González
Campaña antidrogas
Con el fin de prevenir, informar y generar un diálogo abierto, la profesora llevó a cabo una campaña antidrogas con sus estudiantes. El objetivo era que ellos aprendieran e informaran de forma rigurosa a toda la comunidad educativa sobre el uso de las drogas legales e ilegales como el alcohol, el tabaco, la marihuana entre otras. En una exposición abierta a todo el colegio, los niños mostraron ideas preventidas que surgieron de la asignatura de Biología.
Karin González
Microscopio artesanal
El microscopio artesanal fue inventado por Kenji Yoshino de la Cornell University y su idea fue traída a Chile por Diego Rates (profesor de física cuya tesis se basó en este proyecto y fue valorada por Harvard). Karin decidió llevar esta idea a su sala de clase y el resultado fue extraordinario. Sus estudiantes construyeron un microscopio artesanal utilizando sus celulares y de esta forma pudieron utilizar la tecnología para entender el tema de “tejidos”. Una vez construido el microscopio, observaron diversas muestras y desarrollaron habilidades y actitudes científicas. Más adelante, Diego Rates visitó a los estudiantes de Karin para felicitarlos y motivarlos en el camino de la ciencia. Este proyecto es uno de tantos que ha podido ejecutar tanto en el ámbito escolar como en el universitario.
Karin González
Karin González
Manejo y control del estrés
Como profesora jefe, Karin ha tenido la oportunidad de trabajar un tema a veces olvidado pero fundamental en el contexto de hoy: el manejo del estrés. Teniendo en cuenta que hay ciertos cambios en el organismo (causados por la hormona cortisol producida por la glándula suprarrenal) que pueden impactar negativamente el aprendizaje y la motivación de las personas, esta profesora de biología decidió llevar a cabo una actividad de manejo y control del estrés que permite a los estudiantes aprender herramientas de autocontrol y autoconciencia frente a diversas situaciones complejas. Junto a la psicóloga del colegio, ella ha planificado y organizado estas actividades con estudiantes de 3ºmedio.
Karin González
Facultad de medicina
Al igual que muchos docentes, Karin sabe que las salidas fuera del colegio son fundamentales para abordar aprendizajes conceptuales y para desarrollar nuevas formas de relacionarse con el medio científico y social. Por esta razón, ha visitado diversas exposiciones (como Bodies) y el Instituto de Ciencias Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Allí los estudiantes recibieron una clase de Inmunología, visitaron uno de los laboratorios donde tuvieron la posibilidad de observar técnicas de obtención de células tumorales, las cuales cuantificaron y observaron en microscopios de alta resolución como parte de la metodología de un trabajo de investigación con estudiantes de doctorado de la universidad.
Karin González
Acortar brechas
Los proyectos de Karin no sólo son un buen ejemplo de cómo se pueden abordar contenidos de una forma novedosa para motivar a los estudiantes con una asignatura, también es un buen ejemplo de cómo varias comunidades de aprendizaje se pueden complementar en un círculo de colaboración que se mueve entre lo público y lo privado, lo universitario y lo escolar. Esta docente que desde muy joven encontró su vocación, ha sabido cómo aportar a la pedagogía desde distintos ámbitos y de manera exitosa ha logrado enamorar a sus estudiantes con la ciencia. Ese ha sido uno de sus mayores logros: generar aprendizajes significativos, cambiar la perspectiva que tienen los alumnos sobre la asignatura y además, apoyar a profesores o futuros profesores en la creación de proyectos que desde su perspectiva, acortan brechas y prueban que los recursos económicos no es la única herramienta para hacer cosas que llamen la atención de los estudiantes.
Leave a Reply Cancel reply