HundrED, J.P Morgan y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrollaron el informe de investigación: “Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe”. Aquí te dejamos una selección de iniciativas para revisar.
Sin duda, la transformación de la educación requiere de una acción colectiva y esa es –en parte– la clave para trabajar con un enfoque en las habilidades del siglo XXI, aquellas enfocadas en la resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo. Con la intención de visibilizar comunidades educacionales de América Latina y el Caribe que trabajan actualmente con ese foco, HundrED, J.P Morgan y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrollaron el informe de investigación: Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe.
Los proyectos que destacan tienen en común que la innovación es protagonista y la colaboración, es clave en su desarrollo. Aquí te dejamos apenas algunos de la selección realizada en el informe, que representan a 7 países de América Latina y el Caribe. ¡Estamos seguros que varios proyectos servirán de inspiración o para crear redes de colaboración!
1. Academias Ciencia Joven (ACJ)
Es un proyecto que nace de la necesidad de apoyar a diversos colegios en educación STEM, fomentando el desarrollo de proyectos de ciencia, ingeniería y emprendimiento, bajo una estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Proyectos, formando y apoyando constantemente a los docentes. Actualmente, el proyecto se desarrolla en Chile y Argentina, con estudiantes entre 12 y 18 años.
ACJ se empezó a desarrollar en el 2015 en una comunidad educativa de Quilicura, Región Metropolitana. Gracias al éxito del programa en su primera implementación y a la generación de nuevas alianzas, el programa fue replicado en otras ciudades de Chile, impactando 66 escuelas en cinco años. Fue en 2018 que el programa se expandió a Argentina.
En las redes sociales de ACJ se puede encontrar información sobre los proyectos que están desarrollando y los talleres de apoyo docente que constantemente ofrecen. Por esa vía, también se pueden poner en contacto para que sus colegios sean parte de estas academias.
2. aeioTU
Este proyecto tiene como meta transformar a Colombia a través del desarrollo potencial de la primera infancia. Con ese objetivo, la Fundación Carulla se planteó en 2008 trabajar por una educación de calidad desde la etapa inicial, la más importante. Así nace aeioTU, una empresa social que actualmente brinda atención integral a casi 14.000 niños y niñas colombianas, de entre 0 y 5 años.
Lo que hace aeioTU es proporcionar servicios de Desarrollo Infantil Temprano en sus centros y acompaña a mejorar sus conocimientos y experiencias, enfocándose en entregar todas las herramientas necesarias a educadores. También trabajan por diagnosticar y priorizar estrategias en distintos rincones del país, para aplicar estrategias contextualizadas.
"Operamos 22 centros educativos de la primera infancia en 12 ciudades y municipios de Colombia. Nuestros centros educativos se adaptan a su contexto en zonas rurales y urbanas, con diversas infraestructuras y a través de diferentes operaciones, como aeioTU en casa o el propio programa del centro", describe la empresa en el informe desarrollado por HundrED, J.P Morgan y el BID.
3. Anseye Pou Ayiti (APA)
Se trata de un movimiento que busca empoderar a jóvenes para que se conviertan en líderes y promover justicia educativa desde diversas comunidades educativas de Haití, trabajando con maestros, padres y directores de escuelas. Actualmente el proyecto se está trabajando en 5 comunidades: Gonaïves, Gros-Morne, Mirebalais, Boucan Carre e Hinche.
"El trabajo de APA se basa en el reconocimiento de los activos de la cultura, las costumbres y la comunidad locales. APA se lanzó oficialmente en 2014, y su beca para líderes docentes haitianos comenzó a funcionar en 2015. Más recientemente, se agregaron programas de becas para padres líderes y dirigentes escolares. APA, movimiento local conducido y dirigido por haitianos, adopta un enfoque de base que invierte en una nueva generación de líderes cívicos haitianos como impulsores de una transformación de calidad para el sistema educativo de la nación", se describe en el informe.
Además, el proyecto busca que cada programación curricular sea contextualizada y con mucho arraigo cultural, con la idea de crear arraigo profundo por las comunidades locales. Es una forma de crear espacios con identidad y trabajar el liderazgo de un forma distinta.
4. Caixa de Ferramentas Jovem (Youth2Youth – CxFY2Y)
En Brasil se desarrolla desde el año 2017 este proyecto. Fue creado para brindar apoyo a los estudiantes de una escuela en la que se produjeron tres casos de suicidio, más de 30 casos de autolesiones y donde había poco compromiso con los procesos de aprendizaje. El objetivo principal es empoderar a los jóvenes a través de grupos de conversación, enfocados en el desarrollo de habilidades para enfrentar problemas y basándose en la evidencia que usan los programas de la Asociación por la Salud Emocional de los Niños de Braril (ASEC, por sus siglas en portugués) desde 2004. ¡Clave para el desarrollo de habilidades del siglo XXI!
5. Fundación Cámara Mágica
"Nos enfocamos en el desarrollo de cuentos infantiles con identidad cultural que convertimos en libros para ser donados a los niños y de esta manera apoyar la promoción de la lectura. Nuestro compromiso es preparar, desde la infancia, un terreno tolerante y receptivo para todas las culturas", se lee en la descripción de esta iniciativa que se desarrolla en Chile.
La Fundación Cámara Mágica es una editorial infantil social, que tiene como objetivo que los libros regresen al lugar donde se extrajo la ideal del cuento, donde se donan a niños que necesitan leer para mejorar su proceso de alfabetización o preservar sus referentes culturales. También suelen ser cuentos o cortos, que representa un problema de alguna localidad o un mensaje importante para las personas de la zona.
En el sitio web de la fundación se pueden revisar los proyectos en los que actualmente están trabajando con diferentes comunidades educativas y los materiales que se pueden comprar; con cada compra se logra una donación. El proyecto ha llegado a más de 4 países y ha impactado a miles de niños/as.
6. De niño a niño
"De niño a niño nació con el objetivo de mejorar la experiencia del aula convirtiendo los cuentos y dibujos de los niños en películas animadas. Muy rápidamente se convirtió en una valiosa herramienta de enseñanza y aprendizaje. Con el apoyo de psicólogos, pedagogos, educadores y maestros, De niño a niño desarrolló una metodología que se puede aplicar en cualquier parte del mundo y con niños de diferentes orígenes y grupos de edad", resumen el informe este trabajo desarrollado en Brasil.
En esta propuesta, que ha impactado a miles de niños/as, los estudiantes asumen el protagonismo en las tareas con el apoyo del profesor como mediador. El objetivo es traer al aula una nueva dinámica para la construcción del conocimiento y el resultado debe ser una animación que perpetúa lo aprendido en el colegio y se puede compartir múltiples espacios y plataformas. Una gran forma de desarrollar distintas habilidades para el siglo XXI como: liderazgo, cooperación y discusión a través del trabajo en equipo y la división de responsabilidades.
7. Educación para Compartir (EpC)
En algunas comunidades educativas mexicanas detectaron que niños/as necesitan estar interesados en conocer, participar y colaborar en asuntos relacionados con su desarrollo y el mundo que los rodea. Así nace EpC, que desarrolla un marco de juego-reflexión-acción que anima a los docentes, de diversos contextos, a enseñar de forma dinámica y a promover la participación de los estudiantes.
Según explica la iniciativa, que se ha aplicado en otros países como Argentina, Panamá y Estados Unidos, entre otros, estudiantes y profesores experimentan un proceso en donde:
- Juegan para generar un ambiente cordial y compartir de manera libre reflexiones, preocupaciones, dudas y posturas.
- Reflexionan sobre los temas expuestos y problemáticas abordadas y los relaciona con su realidad.
- Actúan promoviendo la participación de todas y todos para resolver los problemas que se abordaron.
8. Fundación Mustakis
Esta fundación chilena sumas más de 20 años diseñando, creando e implementando experiencias de aprendizaje no formales e innovadoras en las áreas tan diversas como: ciencia y tecnología, música, expresión y naturaleza. Lo interesante de esta propuesta, es que el arte es siempre la columna vertebral en todos sus programas.
"Nuestro propósito es impulsar el desarrollo integral de las personas, volviendo a poner el sentido del ser humano al centro, en torno al cual la razón y la experiencia se trencen en un equilibrio que propicie el desarrollo de todo su potencial", se lee en el sitio web de la fundación, donde se encuentran los detalles de todas sus propuestas educativas.
9. La Aldea: historias para estar en casa
Esta iniciativa fue impulsada en 2020; justamente 15 días después de que en Colombia se anunciara el cierre total de las escuelas, por la pandemia. Se trató de un proyecto que logró difundirse gracias UNICEF Colombia.
"El proyecto utiliza un universo imaginario, un pueblo simulado de animales llamado La Aldea, que permite a niños y cuidadores asociados un refugio seguro en el que enfrentarse, reconocerse, reflexionar y aceptarse a sí mismos y al mundo que los rodea. Inspirados en la granja de animales de Orwell, sus personajes y situaciones se convierten en una metáfora de la vida real e involucran elementos socioemocionales críticos, asociados con la resiliencia y el pensamiento crítico", resume en informe Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe.
10. Escuela de Impacto de MAIA
Guatemala tiene la peor brecha de equidad de género en el hemisferio y las mujeres indígenas mayas experimentan niveles de exclusión que las ubican entre las más marginadas del mundo. Por eso, en ese país se desarrolla Escuela de Impacto de MAIA, con un fuerte enfoque en el empoderamiento femenino y con las siguientes características innovadoras:
- Un diseño impulsado por la empatía conducido por una dirección y un profesorado que son un reflejo del género y la raza de los estudiantes. Los educadores reciben más de 100 horas de desarrollo profesional cada año.
- Ponen el énfasis en contenido no académico crucial como competencias, capital social, educación en salud reproductiva, educación financiera y conciencia cívica.
- El programa de participación familiar brinda acompañamiento socioemocional a las niñas y sus familias e incluye visitas domiciliarias regulares.
- Las aulas centradas en el estudiante enfatizan el dominio de siete competencias (pensamiento crítico, excelencia, resiliencia, mentalidad de crecimiento, empoderamiento vocal, cambio de código intercultural y negociación).
- Uso de la tecnología para mantener el impulso académico a través del aprendizaje remoto durante el COVID-19 y como una herramienta para amplificar sus voces empoderadas a través de programas de video y radio.
11. Nube Lab
A través de estrategias de creación colaborativa, artistas-profesores, diseñadores e investigadores realizan actividades basadas en materiales sencillos y de fácil acceso. Esa es la base de Nube Lab, proyecto que se desarrolla en Chile y la forma más sencillo de describirlo, es que se trata de un laboratorio de procesos creativos, donde se considera que la creatividad es el recurso renovable del futuro.
Nube Lab hace un acompañamiento para crear experiencias educativas que logren integrar el arte contemporáneo en distintas asignaturas curriculares ha impactado a 8.800 estudiantes de Chile. "Nuestra metodología es una propuesta para expandir los saberes abiertos y contextualizados de la enseñanza artística. Su práctica involucra la entrega de herramientas curriculares y socioemocionales a niñas, niños y jóvenes, herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida contemporánea", se lee en el sitio web del laboratorio.
12. Puentes Educativos
Se trata de proyecto de capacitación docente, que busca contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas públicas de Chile. Realizan talleres, donde promueven una estrategia pedagógica basada en la aplicación de las habilidades del siglo XXI y la planificación sistemática de las actividades en el aula. Además, Puentes Educativos entrega tecnología móvil y recursos educativos digitales, para apoyar la labor de los docentes.
Puentes Educativos existe desde 2009 y se ha implementado en más de 800 escuelas en tres países de América Latina: Chile, Guatemala y Nicaragua. Si deseas saber más, debes ponerte en contacto con el proyecto para recibir capacitación y los protocolos de implementación: [email protected].
13. Modelo de Escuela Autosostenible
"En Paraguay, seis de cada 10 niños no terminan la escuela secundaria porque el acceso a una educación de calidad es limitado y costoso. El Modelo de Escuela Autosostenible aborda este problema ofreciendo educación secundaria asequible y de alta calidad a comunidades rurales de bajos ingresos en América Latina y África. A través de este programa, mitigamos la pobreza rural brindando oportunidades educativas innovadoras", se explica en el informe.
El proyecto busca brindar a los estudiantes la oportunidad de aprender habilidades prácticas y empresariales, mientras ayudan a administrar empresas comercialmente viables de la comunidad. Para lograrlo, el plan de estudios de la escuela es un híbrido entre dos programas de estudios oficiales del Gobierno (Agricultura y Ganadería y Turismo Rural y Alojamiento) y el plan de estudios de Educación Empresarial de la Fundación Junior Achievement.
14. Seres
El foco de Seres está en trabajar con jóvenes para que sean líderes en su entorno y así crear comunidades más sostenibles en Centroamérica. Buscan inspirar a los jóvenes a contribuir al enriquecimiento de sus
comunidades, desarrollar su potencial, crear relaciones positivas y convertirlos en ciudadanos comprometidos con su lugares de nacimiento. Trabajan con estudiantes en riesgo de áreas marginadas y de bajos ingresos en Guatemala y El Salvador, donde la vulnerabilidad climática, la exclusión económica y limitadas oportunidades son una fuerte realidad.
El trabajo lo logran a través de 3 iniciativas:
- Formación en liderazgo, mediante diversos talleres con mucho enfoque en las herramientas del siglo XXI.
- Centros comunitarios dirigidos por jóvenes. Apoyando espacios diversos, adaptados al contexto, diseñados por y para jóvenes.
- Empresas ecosociales, lideradas a nivel local por los jóvenes formados en los talleres.
Leave a Reply