En una segunda jornada, educadoras de párvulos, técnicos, estudiantes de pedagogía, directores, instituciones formadoras y diferentes expertos de todo Chile, se reunieron para transformar diversos desafíos de la Educación Parvularia, en propuestas concretas que puedan ser implementadas en el corto y largo plazo.
La evidencia ha demostrado que la Educación Parvularia de calidad impacta no sólo en el desarrollo individual de niños y niñas, sino también en el desarrollo de la sociedad. En este nivel educativo, un país se juega cerrar brechas sociales, de oportunidades y de aprendizaje, brechas que posteriormente son difíciles de revertir. Por esto y por toda la evidencia científica que ha demostrado la importancia de los primeros años de vida, nace El Plan Inicial, un proceso de convergencia a través del cual se busca impulsar propuestas de políticas públicas que fortalezcan la Educación Parvularia en Chile en el corto y mediano plazo.
El sábado 14 abril de 2018 se llevó a cabo la primera jornada de esta instancia impulsada por 20 organizaciones vinculadas con la educación.
Dichas organizaciones convocaron a educadores de párvulos, técnicos, estudiantes de pedagogía, directores, instituciones formadoras y diferentes expertos de todo Chile, quienes tuvieron la oportunidad de establecer, en conjunto, diagnósticos sobre los principales desafíos que se presentan en este nivel educativo.
Patricia Nuñez, la Oficial de Desarrollo Infantil Temprano de Unicef Chile y participante de El Plan Inicial, no sólo rescata la iniciativa, también destaca el hecho de que justamente, sea un proceso participativo que además de recoger la mirada de diversas personas, gire entorno a una metodología que permite definir ciertas prioridades y elementos para la toma de decisión de políticas públicas, “todo bajo una lógica propositiva, activa, positiva”. La iniciativa, afirma Patricia, también es un movimiento social, pues desde un punto de vista comunicativo, permite poner el tema sobre la mesa.
Hoy, ese “movimiento social” continuó en una segunda jornada donde participantes de diversos rincones de Chile, convirtieron los diagnósticos en propuestas.
La jornada se desarrolló de la siguiente manera: en la mañana, los participantes tuvieron la oportunidad de votar por 33 desafíos; 12 en calidad, 10 en acceso y 11 en institucionalidad. De los 33, se seleccionaron 12 desafíos que posteriormente fueron trabajados en 6 mesas. El propósito de este ejercicio de diálogo fue priorizar los desafíos y plantear metas y medidas para el 2022 y el 2030, las cuales, se espera, sean implementadas.
“El proceso ha valido más que la pena, ha sido muy enriquecedor para todos. Hemos podido aprender y creo que hemos podido llegar a unos acuerdos bien generales y comunes respecto a cuáles deberían ser los pasos a seguir de aquí al 2022 y de aquí al año 2030 para poder impulsar la calidad de la educación que reciben los niños en etapa infantil”, afirma Ernesto Treviño, Director del Centro UC Para la Transformación Educativa.
Algunos de los desafíos que se abordaron en la construcción de propuestas incluyeron: potenciar la valoración de la Educación Parvularia, sistematizar la información de oferta y demanda, rediseñar el sistema de financiamiento basado en asistencia, potenciar comunidades de aprendizaje, desarrollar un sistema de fiscalización orientado a la mejora, fomentar prácticas e interacciones que potencien el desarrollo de niños y niñas, crear y asegurar espacios de trabajo pedagógico fuera del aula (considerando horas no lectivas), entre otros. Según Treviño, la dinámica fue muy interesante pues les permitió, a partir de distintas visiones, trabajar un mismo problema; en su caso, el financiamiento. “Compartimos con directoras de jardín, de colegio, educadoras, abogados, economistas, sostenedores y pudimos llegar a conclusiones importantes para poder mejorar las condiciones de financiamiento. Sobre todo para que sea más equitativo y para que ayuden especialmente a los niños que más lo necesitan”, agrega Treviño.
“Esto es un momento histórico para nuestra Educación Parvularia pues se pone en primer plano lo que significa este nivel para un país”, dijo Olga Zambrano, directora de una sala cuna en Purén, una ciudad en la Novena Región de Chile.
Al igual que otros participantes que vinieron de distintos lugares del país, Olga rescató la instancia como una oportunidad única en la cual se pudieron trabajar aspectos muy importantes relacionadas, en su caso, con la calidad de la Educación Parvularia. El objetivo, según ella, es poder encontrar un lenguaje común centrado en la acción del niño para que así, a nivel nacional, todos ellos reciban la educación de calidad que se merecen.
Después de dos jornadas de El Plan Inicial realizadas en Santiago, el objetivo ahora es elaborar un hoja de ruta que permita orientar la elaboración de políticas públicas orientadas a este nivel educativo. Esto permitirá posicionar la Educación Parvularia como una prioridad a la hora de garantizar un desarrollo integral e igualdad de oportunidades en materia de infancia.
Además se está invitando a toda la ciudadanía, a las comunidades educativas y a cualquier persona interesada en la temática, a que también participen, hasta el 16 de mayo, de forma individual o colectiva compartiendo sus ideas y propuestas a través de la página web de El Plan Inicial.
¡Vale la pena hacerlo! Tal como lo mencionó Claudia Fasanai –Educadora de Párvulos, Jefa Nacional de Educación Inicial en el Hogar de Cristo y vocera de El Plan Inicial–, las educadoras de párvulos tienen la profesión más importante del mundo y todo lo que se haga y se deje de hacer con los niños hoy, lo van a recordar por el resto de sus vidas.
Leave a Reply