Aquí les dejo una selección muy variada, entre documentales y filmes antiguos, en los que se puede invitar a los estudiantes a reflexionar sobre diversos temas.
“Por estas razones y de esta forma, el cine debe estar presente en las salas de clases”, fue un articulo que escribí hace pocos días y en donde expliqué algunas consideraciones que hay que tener en cuenta al momento de usar el séptimo arte como herramienta educativa.
Como profesor de Historia y Ciencias Sociales, aquí un listado de cinco películas que me han permitido desarrollar contenidos y/o habilidades del currículum de Historia y Ciencias Sociales de Chile. Podrían haber sido otras, pero esto es solo un punto de partida. El orden de aparición, por sello profesional, será cronológico.
1. Tiempos Modernos (Charles Chaplin, Estados Unidos, 1936)
Esta película la trabajé durante varios años en el antiguo electivo llamado La Ciudad en la Historia, particularmente para abrir la unidad sobre la ciudad industrial. Si bien ese electivo desapareció con el último ajuste curricular para 3ro y 4to Medio, el contenido de Industrialización en Chile y el mundo sigue presente, y también sirve para temáticas de Economía y/o de Educación Ciudadana.
Por lo general, cuando les presentaba a los cursos la actividad y les decía que veríamos una película de los años 30, no se veían muy interesados. Algo mejoraba la situación cuando les hablaba del viejo Chaplin y les mostraba la portada de este hombrecito, atrapado entre los engranajes de una gran máquina.
Es una película clásica, en blanco y negro y sin diálogos, solo viñetas con textos escritos). Pero, muy vigente, reflexiva y divertida. Por eso, cuando terminamos de verla, los/as estudiantes son capaces de hacer reflexiones muy profundas, y de mirar con más respeto y curiosidad la obra de Chaplin y del cine antiguo, en general.
Uno de los primeros planos de la película muestra a un rebaño de ovejas caminando apuradas (entre ellas se ve una oveja negra), e inmediatamente después se muestra un grupo de obreros saliendo de la estación de metro, todos con sus sombreros, también muy apurados y chocando entre sí. Es la primera vez que detengo la película. Entre que les pregunto por la oveja negra, les doy una breve explicación sobre el poder e importancia que tiene el montaje en el cine y hacemos una puesta en común sobre las ideas que les afloran con la secuencia, ya da para un buen rato de conversación.
Luego, cuando el personaje de Chaplin es presentado y situado en su contexto, muestro la secuencia inicial en que aparece trabajando en la fábrica. Hay muchos símbolos. Se muestran relojes que marcan el ritmo, cámaras que vigilan todo, grandes palancas, engranajes que superan la escala humana y máquinas que automatizan todo. Son imágenes van acelerándose hasta el punto de generar un colapso nervioso en el protagonista.
Transversalmente aparece el tema del humor, que es una forma de criticar y exacerbar las problemáticas detectadas en la época por el director. Luego van apareciendo múltiples preguntas mías o de los/as estudiantes:
- ¿Manejamos realmente nuestros ritmos de vida?
- ¿Están las máquinas a nuestro servicio o viceversa?,
- ¿Cómo se muestra al dueño de la fábrica?
- ¿Qué pasa con los cuerpos una vez que repiten y repiten una acción mecánicamente?
- ¿De qué manera este progreso tecnológico provoca una deshumanización en ciertos grupos de la sociedad?
- ¿Cuál era la visión de Chaplin sobre estos temas?
Por estos y mil motivos más, “Tiempos Modernos” es una maravillosa película para reflexionar sobre lo humano, la tecnología, el rol del humor como vehículo de crítica, las clases sociales y el punto de vista de un determinado director, en una determinada época sobre una gran cantidad de temas profundos y vigentes.
2. El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littín, Chile, 1969)
Guardando todas las proporciones posibles, con este filme de 1969, sucede lo mismo que con “Tiempos Modernos”: se despierta la curiosidad de nuestros/as estudiantes sobre el pasado del cine. En el caso del Chacal, no es casualidad, pues es una de las mejores obras cinematográficas que ha visto nacer nuestra tierra.
Desde el punto de vista temático, “El Chacal de Nahueltoro” es una oportunidad para reflexionar con ricos matices sobre temas vigentes y controversiales, como la marginalidad, el sistema carcelario, el rol de la educación en el desarrollo humano y la pena de muerte. Además retrata, con una mirada aguda e intencionada, instituciones como la Iglesia, Carabineros, el latifundio o la cárcel.
Desde una perspectiva histórica, este filme tiene también un gran valor, pues es el resultado de una detallada investigación sobre un caso real y muy llamativo de la historia chilena criminal, que se estrenó solo 9 años después de los hechos.
En el proceso, se revisaron entrevistas, prensa, archivos judiciales y locaciones reales, lo cual contribuye a crear un retrato muy realista del ambiente, los lugares y los personajes. De hecho, gran parte de los diálogos del personaje del Chacal, son inspirados en dicha investigación.
Cinematográficamente hablando, “El Chacal de Nahueltoro” es una pieza clave del cine chileno, en un periodo en que el cine experimental estaba en expansión y miles de corrientes internacionales repensaban las temáticas y técnicas vinculadas a dicho arte. No es casualidad, en ese sentido, la libertad con que transita el filme entre la ficción y el documental, ni su arriesgada propuesta estética, sonora y política.
Por último, en términos de construcción narrativa, el filme tiene un punto de vista muy marcado de la historia que se muestra y logra hacernos ver qué llevó al Chacal a cometer dicho asesinato. El director logra transformar al monstruo en un niño indefenso, y para eso parte contándonos de su infancia en abandono y carencia, lejos de toda instrucción y amparo; siempre dedicado al trabajo duro, los malos tratos, el alcohol y la sobrevivencia.
A medida que va avanzando la historia, no solo comprendemos la razones por las que un ser humano puede llegar a cometer tal acto, sino también condenamos su castigo y culpamos al sistema por permitir dicho nivel de deshumanización. Lo interesante, es ver en qué pasajes y mediante qué mecanismos fílmicos el director nos va convenciendo de su punto de vista. Si no nos hacemos ese ejercicio, tal vez fuimos manipulados/as –como tantas otras veces–, y perdimos una gran oportunidad para educar y desarrollar el pensamiento crítico de nuestros/as estudiantes.
3. La Isla de las Flores (Jorge Furtado, Brasil, 1989)
En este documental se muestra la realidad de un basural ubicado, paradójicamente, en un lugar llamado la Isla de las Flores, pero con la gracia de que se muestra todo el recorrido que realiza un tomate desechado por una familia hasta llegar al basural.
A medida que el tomate va avanzando, una voz en off va explicando el funcionamiento de muchas cosas que tienen que ver con la economía, el medioambiente, el reino animal y formas de vida de los seres humanos. Dicha mirada de corte antropológico y algo ajena a la realidad, le da a esta obra un gran potencial pedagógico, pues nos hace mirar todo desde una perspectiva diferente y fresca, como si el director se lo estuviera explicando a alguien que no vive en este planeta.
En términos más cinematográficos, el equipo realizador emplea una técnica narrativa muy interesante, pues combina la ya mencionada voz en off (enciclopédica y algo robótica), con imágenes que a veces ilustran lo expresado, y otras lo contradicen o ponen en duda. Ese constante diálogo entre lo que vemos y lo que escuchamos, nos permite detenernos a analizar muchos fragmentos interesantes, y a develar el punto de vista del equipo realizador sobre la realidad descrita.
Además de ser una excelente puerta de entrada para abordar múltiples temas relacionados con el cuidado del medioambiente, el documental requiere de una mirada atenta, pues siembra en el/la espectador/a la idea de que todos los elementos que tenemos enfrente son importantes y nos entregan información valiosa. En ese sentido, es un gran ejercicio para desarrollar el pensamiento crítico y la mirada atenta, habilidades fundamentales para trabajar en las escuelas del siglo XXI.
4. Reel Injun (Neil Diamond, Estados Unidos, 2009)
Este documental es, tal vez, el que presenta un menor valor desde el punto de vista artístico. Sin embargo, tiene grandes virtudes en otros aspecto, y permite ser trabajado en el aula de manera muy productiva y expansiva.
El documental, traducido imperfectamente como “Indios de películas”, fue realizado por un cineasta de origen indígena del territorio que desde 1776 se llama Estados Unidos. Como el nombre nos advierte, el filme muestra cómo han sido retratados los indígenas del territorio norteamericano en las distintas producciones cinematográficas del país.
Para alcanzar su objetivo, el director se adentra en un viaje por diversos rincones del país y va parando para observar lugares, conversar con gente y rememorar viejos filmes, en que dicho grupo humano fue retratado.
El ejercicio que propone Diamond es simple, pero muy profundo. Reflexiona sobre cómo y por qué van cambiando las representaciones de los grupos indígenas a lo largo del tiempo. También plantea cómo influye la industria sobre la manera en que la sociedad los percibe.
A su vez, incluye muchos testimonios interesantes. Muestra y analiza múltiples pasajes fílmicos y le devuelve la voz a los/as realizadores/as indígenas que, de un tiempo a esta parte, han estado apropiándose de sus propios relatos y representaciones.
El documental es una gran invitación a hacerse preguntas sobre otros contextos. Por ejemplo, y lo más evidente. ¿Cómo son retratados los pueblos originarios en nuestras propias producciones audiovisuales? También nos permite hacernos la pregunta respecto de cualquier otro colectivo que haya sido representado en las producciones nacionales. ¿Cómo son mostradas las mujeres en nuestros filmes, series o programas televisivos?, ¿cómo se retrata a los pobres, los ricos o los niños?, ¿de qué forma aparece la homosexualidad, la belleza o la maldad en nuestras películas o teleseries?
Como planteaba al principio, este documental va más allá de un tema específico, porque propone una reflexión mucho más amplia, que tiene que ver con cómo el cine ha contribuido a perpetuar, construir o deconstruir estereotipos, valores, referentes morales y patrones de consumo a lo largo de su existencia.
5. Propaganda (Colectivo MAFI, Chile, 2014)
Este documental registra la campaña presidencial del año 2013, haciendo un seguimiento a los/as candidatos/as que participaron de la primera vuelta. Dicho ejercicio tiene valor por varias cosas.
En primer lugar, es el resultado del trabajo de un colectivo de creadores/as audiovisuales llamado MAFI. Esto, en tiempos de éxitos personales y competencia extrema, aparece como una oportunidad de transmitir a nuestros/as estudiantes que la creación colaborativa puede funcionar. En esa línea, es interesante reflexionar sobre cómo se logra realizar un filme tan bien unificado y coherente, considerando la gran cantidad de puntos de vista.
En segundo lugar, al ser “Propaganda” una propuesta grupal, permitió que los/as realizadores/as se desplegaran por múltiples rincones del territorio, y lograran captar de forma descentralizada y diversa aquella enorme distancia que existe entre nuestra clase política y la gente fuera de ese ámbito.
Volver a verlo después del estallido social del 18 de octubre de 2019, tiene más valor aún. Nos lleva a reflexionar, entre otras cosas, sobre cómo el cine (y las artes, en general) puede captar la esencia de los tiempos antes de que las cosas (literalmente) estallen ante nuestros ojos.
El tercer aspecto del documental que es interesante de trabajar en el aula, es justamente su dimensión cinematográfica. El colectivo MAFI se propuso cumplir con el siguiente pie forzado: debían filmar planos fijos y breves (sin movimiento de cámara e inferiores a 90 segundos), grabados en alta calidad (Full HD), sin cortes ni uso de montaje y no se podían incluir efectos especiales, música envasada u otros elementos externos. En síntesis, había que escoger muy bien dónde poner la cámara y qué era lo que se tenía que registrar.
Estas restricciones dan una unidad estética al trabajo del colectivo, al tiempo que nos conectan con los orígenes mismos del cine: los rollos de los hermanos Lumière duraban 50 segundos y las cámaras, por su peso, difícilmente se movían durante la grabación de un plano.
Pero, desde mi punto de vista, lo más importante de este trabajo, es es que nos hace ejercitar nuestra capacidad de asombro y de observación de lo cotidiano. Cuando entramos en ese “estado”, nuestra creatividad tiende a despertar, junto con nuestras ganas de hacer cine y registrar nuestro entorno. Además, las restricciones que impuso MAFI para la realización del documental, son fácilmente replicables con nuestros/as estudiantes, y demuestran que la realización cinematográfica es cada vez más asequible.
Por la temática que plantea, su elaboración colaborativa, el llamado que nos hace a observar y muchas otras cosas que cada docente podrá descubrir, les recomiendo trabajar con “Propaganda” en sus salas de clases.
¿Qué otras películas y documentales recomiendan ustedes para esta materia?
Interesante selección aunque opino que Ciudadano Kane debería incluirse y no solo por los contenidos y los contextos que permite sino porque además, es fundamental como instrumento cinematográfico.