El acto didáctico se considera relevante porque es la primera vía de transmisión educativa y es clave, para que los estudiantes puedan lograr con éxito sus procesos de aprendizaje.
Al hablar de acto didáctico, usualmente nos referimos al trabajo del docente para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, cuya naturaleza es esencialmente comunicativa. Hay que considerar que este acto se debe relacionar con otros puntos importantes para los procesos de enseñanza-aprendizaje, como lo son el currículum y las estrategias, entre otro.s
El acto didáctico se considera relevante porque es la comunicación y primera vía de transmisión educativa. Sobre eso escribió el español José Antonio Fernández Bravo, Doctor en Ciencias de la Educación, investigador y escritor, en su publicación: Las cuatro etapas del acto didáctico. La experiencia y ejemplos narrados, se centran en su experiencia como experto en la enseñanza de contenidos de matemática.
"Las etapas del acto didáctico, son a mí juicio, cuatro: Elaboración, Enunciación, Concretización y Abstracción. Este orden de presentación de las etapas es irremplazable", escribe José Antonio.
1. Etapa de elaboración:
"Tal planteamiento supone evitar la información verbal así como las palabras correctivas: 'bien' y 'mal', utilizando en todo momento ejemplos y contraejemplos que aporten continuidad a las respuestas que escuchemos. Estas respuesta, ya correctas o incorrectas, deben ser recogidas como hipótesis desde la motivación de comprobarlas por sus propios medios, para establecer conclusiones válidas. La motivación debe venir dada como una actualización de las necesidades de nuestros alumnos; necesidades no solamente físicas o intelectuales, sino también operantes para buscar soluciones a las dudas que se reflejan en focos concretos para las situaciones que se les plantean", escribe el experto.
2. Etapa de enunciación:
Para llegar a este punto, está el supuesto que el estudiante ya ha logrado hacer un mapa mental de una serie de ideas. Por ende, viene la etapa que requiere enunciar o simbolizar lo que ha comprendido respecto a la nomenclatura o simbología correcta del concepto matemático o dentro de otra área que se esté trabajando.
"El alumno puede descubrir y comprender el concepto uno, pero no su representación convencional y debe de ser informada por el profesor. Este es el objetivo de la etapa, poner nombre a lo que se ha descubierto y comprendido".
3. Etapa de concretización:
Se trata de la etapa clave en los procesos de aprendizaje. Es el momento en el que el estudiante aplica lo explicado en situaciones conocidas y ejemplos claros ligados a su experiencia, con su nomenclatura y simbología correctas en el área de matemática.
José Antonio recomienda –en el área de matemática– partir esta etapa con ejercicios sencillos y progresivamente, aumentar la dificultad.
4. Etapa de abstracción
A diferencia de la anterior, en esta etapa lo importante es que el estudiante pueda aplicar lo aprendido a cualquier situación, no solo a la contextualizada. Como consideración, los problemas a resolver también se deben presentar de forma creciente en cuanto a dificultad.
Además de las etapas señaladas, el experto señala en su publicación, que cada proceso debe tener otras consideraciones, tales como:
- No se pueden ver las etapas presentadas como cuatro pasos distintos, sino como un todo, ligado al acto didáctico.
-
La etapa más difícil para el profesor es la etapa de Elaboración y, sin embargo, debe ser la que resulte más fácil al alumno.
- El profesor es insustituible en la etapa de Elaboración.
Así, con estas etapas del acto didáctico, queda demostrado el gran valor que tiene la profesión docente para los procesos de enseñanza-aprendizaje de miles de niños y niñas. Si quiere revisar detalles de la publicación, pueden hacer clic aquí: Las cuatro etapas del acto didáctico.
Leave a Reply