Desde Naciones Unidas, a través de UNESCO, se planteó en 2022 un nuevo contrato social para la educación, cuyo objetivo es explicar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta. ¿Complicado? No tanto, se logra en 8 pasos.
Hacer un nuevo contrato social parece un proceso difícil, y si además ese nuevo compromiso conformará el futuro del planeta, se complejiza todavía más. Pero, tenemos buenas noticias: ¡requiere solo 8 pasos!
Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló en el estudio Repensar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación, que este nuevo contrato es una "oportunidad de reparar las injusticias del pasado y transformar el futuro. Se basa en el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, considerando la enseñanza y el aprendizaje como esfuerzos sociales compartidos y, por lo tanto, como bienes comunes".
Las claves transformadoras de la educación del futuro
- Dar a la educación mayor inversión económica:
UNESCO llama a los gobiernos a dotar a la educación de más y permanente inversión económica. Principalmente después de la pandemia de Covid-19 que dejó grandes desigualdades educativas.
¿Cómo se hace? A través de las políticas públicas y en ese sentido, no solo los gobiernos están llamados a empujarlas, sino también las comunidades educativas. Es lo que señala Alejandro Carrasco, Decano de la Facultad de Educación UC, en una entrevista con Elige Educar. Carrasco explica por qué es tan importante que los docentes manejen estos temas y dice que “si un profesor no sabe de políticas públicas, va con la realidad cortada”.
2.Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida:
"Deberíamos dejar de pensar en la educación como algo que acontece sobre todo en la escuela y durante determinadas edades, y ampliar las oportunidades de aprendizaje para todos en cualquier tiempo y lugar", dice la UNESCO.
Entonces, las personas deberían tener oportunidades educativas significativas y de calidad en todo momento de su vida, con educación formal o informal y en diferentes entornos culturales y sociales.
Eso es justamente lo que hace Alejandra Montoya, semifinalista de la sexta edición del Global Teacher Prize Chile en 2021. Esta docente de Lenguaje del Colegio Juan Luis Vives, enseña a adultos de educación media, privados de libertad, en la Cárcel de Casablanca y el Complejo Penitenciario de Valparaíso. Desarrolla actividades multidisciplinarias y alienta a sus estudiantes a buscar oportunidades fuera de la cárcel.
3. Estimular las pedagogías cooperativas y solidarias basadas en la diversidad:
UNESCO dice que la práctica pedagógica debe promover la cooperación, la colaboración y la solidaridad de los alumnos, basándose en la diversidad y el pluralismo, y no en las clases impartidas por un docente y centradas en la realización individual.
Esto permite fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los estudiantes para trabajar juntos y transformar el mundo con empatía.
Es lo que hace la Escuela Emilia Lascar, de la Región Metropolitana, una de las ganadoras de la segunda versión del premio Elige Innovar en 2022. Ellos desarrollaron el programa Emilia TV. Un espacio de encuentro, que consistió en la realización de un canal de YouTube con distintos espacios de creación colectiva, donde participaron estudiantes, docentes, directivos, apoderados, equipos técnicos y profesionales de la educación.
👀 2 profesoras latinoamericanas que son innovadoras e INSPIRADORAS 👀
4.Reforzar la educación sobre el cambio climático:
"Necesitamos que la educación contribuya plenamente al desarrollo sostenible, por ejemplo, integrando la educación sobre el cambio climático en todos los planes de estudios y formando a los docentes en este ámbito", dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
El informe Repensar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación, recomienda que los planes de estudio adquieran una comprensión ecológica de la humanidad para que las personas aprendan a relacionarse con la Tierra.
Así lo hace Jacqueline Zúñiga, docente de la Escuela Especial de Lenguaje Kimkumtun, de San Bernardo, creadora del proyecto Los héroes Sanitos salvan el planeta, que busca abordar temáticas de vida saludable y sustentable.
5.Más educación para la ciudadanía activa y la alfabetización mediática:
La UNESCO cree importante frenar la difusión de información errónea, a través de una alfabetización mediática, científica, digital y humanística que permita distinguir la mentira de la verdad. Además, de incluir contenidos, métodos y políticas que promuevan una ciudadanía activa y participación democrática.
Es lo que hace Geisha Bonilla, una de las finalistas del Global Teacher Prize 2021, como docente de Lenguaje en el Colegio Lorenzo Baeza Vega de la isla Rapa Nui. Allí enseña formación ciudadana, trabajo socioemocional y educación contextualizada.
6.Mejorar la capacitación y condiciones laborales de los docentes:
La UNESCO dice que para transformar la educación es muy importante mejorar las condiciones laborales y formativas de los docentes, aumentando los sueldos, garantizando un número apropiado de estudiantes por clase, dando seguridad escolar, entregando reconocimiento simbólico, legitimidad y apoyo institucional.
Esto se relaciona con los motivos que señalan los docentes al abandonar el aula o al elegir permanecer en ella. Según el estudio Trayectoria Docente: Retención, rotación, salidas de aula y reincorporación docente, de Elige Educar, los movimientos de los profesores chilenos dentro y fuera del sistema, responden a diversos factores que afectarían el sistema educativo.
7.Apostar por la docencia colaborativa:
La labor docente debería caracterizarse por ser colaborativa y por el trabajo en equipo, según la UNESCO. La reflexión, la investigación y la creación de conocimientos y nuevas prácticas pedagógicas deberían ser parte integrante de la enseñanza.
Es también lo que aconseja Gilberto Martínez, profesor de Lenguaje con 30 años de aula en el Colegio San Mateo en Osorno, a los nuevos profesores. Él convence a sus estudiantes y colegas de que son parte de un proyecto de trabajo colectivo. Por ejemplo, con los directores de ciclo se junta casi todos los días para ver el trabajo, lo que viene y los nudos que surgen.
8.Potenciar la investigación y la innovación educativas:
Un nuevo contrato social para la educación requiere la creación de un programa conjunto de investigación a escala mundial, centrado en el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.
Similar a lo que busca el premio Elige Innovar, que visibiliza buenas prácticas de innovación educativa que inspiran y son reflejo del trabajo colaborativo, una reflexión pedagógica y orientada a incluir a los estudiantes con un rol protagónico en su aprendizaje.
¿Cómo lo ves, crees que son fáciles de aplicar estas 8 claves? ¿Qué otras acciones podrían realizarse para transformar la educación del futuro?
Leave a Reply