“Pasa que casi siempre viene alguien externo al colegio a enseñarnos y de repente dentro del mismo colegio hay experiencias súper valiosas que si uno da las instancias, pueden servir para todos”, eso dice Paula Miranda, una educadora diferencial que impulsó en su escuela “construyendo memoria”, un proyecto que recopiló las historias de seis profesores y fomentó la reflexión pedagógica.
Dos sesiones por semana entre septiembre y noviembre del año 2017 fue lo que necesitó Paula Miranda Villavicencio, educadora diferencial del Colegio Cristóbal Colón de Conchalí (Chile), para recopilar las historias de seis profesores, que reflexionaron sobre la experiencia educativa desde distintos puntos de vista. El resultado es un documento (insertar PDF) con siete relatos que muestran las visiones y experiencias significativas para la práctica docente de estos profesores.
La actividad es traída por Paula al establecimiento tras ser seleccionada para formar parte de la Red Maestros de Maestros del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Desarrollo Docente (CPEIP). Ahí aprendió varias estrategias que cumplen con la finalidad de fomentar la colaboración y el aprendizaje entre profesores. La que más le llamó la atención fue “Construyendo memoria”.
“Me pareció interesante crear algo que va a quedar para el colegio, para construir memoria, tal como dice el nombre. Es un material que también puede servir para que otros docentes se sientan identificados con las vivencias que compartimos en el documento”, explica Paula. El material, está ahora disponible en el colegio para cualquier profesor que desee revisarlo.
Un momento de encuentro
Las 21 sesiones se realizaron los martes y viernes durante la tarde, cada encuentro duró entre una y dos horas y la intención, día a día, fue encontrar un foco en común, una experiencia que los haya marcado, algo significativo que les haya pasado, y tras una selección, ir realizando una curatoria del texto, así como un taller de escritura. Cada sesión también sirvió para compartir material educativo, hablar de estrategias para el próximo año escolar y conocer la opinión de otros docentes.
Profesores protagonistas
Una psicopedagoga, un profesor de historia y geografía, un docente de filosofía, una profesora de educación general básica, un educador diferencial , la subdirectora del colegio y Paula, educadora diferencial y líder del proyecto, fueron quienes conformaron el equipo.
“Lo que yo más rescato es que siempre nos mantuvimos en un contexto de no juzgar al otro compañero y nos tratamos siempre de iguales. Aunque estaba, por ejemplo, la subdirectora, la relación siempre se mantuvo horizontal. Antes de empezar siempre se dijo que había confidencialidad de lo que se hablaba y crítica constructiva, como que hicimos varios puntos para guiar nuestro actuar. Además, íbamos aprendiendo al escucharnos y al hablar (…) Para mi fue realmente impresionante ver cómo todos pasamos por momentos difíciles en nuestros comienzos como docentes y tras eso hablamos mucho de la importancia del acompañamiento a profesores que recién empiezan, serviría mucho de apoyo y sería un aporte para la misma comunidad”, cuenta Paula.
Por ejemplo, Carlos Herrera cuenta la historia de cómo pasó de trabajar durante 13 años en una empresa, donde se desempeñaba como analista químico del laboratorio de aseguramiento de calidad a ser educador diferencial. Cuenta sus motivos y cómo su primera experiencia laboral le resultó impactante por el trato poco cordial que recibía de los alumnos.
En la misma línea, Paula cuenta lo difícil que fue su primer año como docente y cómo la marcó una alumna que parecía poco motivada con los estudios pero que tras ese comportamiento escondía una compleja realidad. Su lección: “Si hubiésemos creído en ella las cosas habrían terminado mejor”.
Karen Muñoz, profesora básica y coordinadora del primer ciclo inicial, hace más bien una reflexión de la importancia de la humildad entre pares y lo beneficioso que es crear espacios de reflexión docente con profesores de otras áreas. Tras un largo recorrido laboral, escribe: “hoy, una década después, el vínculo con los niños me ha entregado el desafío de acompañar a otras profesoras en un rol fuera del aula, pero muy ligada a ella, y así sin aún tener todas las respuestas, puedo empatizar, contener, entender y ayudar, situarme desde otro lugar, ese lugar que necesité sin saberlo, pero que por lo mismo, puedo aportar para construir. Me siento desafiada, que estoy en deuda y en eso es lo que estoy trabajando, porque todo niño es un niño, tan común y tan especial como él”.
Otro foco fue el que presentó Jasna Navarrete, psicopedagoga de segundo ciclo y educación media, quien recordó a su profesor de matemática y las pocas herramientas pedagógicas que tenía. Junto a ello, también nos habla de su deseo de cambiar la realidad. “Ahora lo sé. Siento que Dios y la vida me regalaron la hermosa oportunidad de enseñar y no replicar lo que me ocurrió a mí”, reflexiona en el último párrafo.
La oportunidad de poder crear comunidad, es lo que más rescata Paula después de haber realizado “Construyendo memoria”. “Pasa que casi siempre viene alguien externo al colegio a enseñarnos y de repente dentro del mismo colegio hay experiencias súper valiosas que si uno da las instancias pueden servir para todos. Además, cuando estás con un grupo de profesores que viven tu misma realidad como que uno se siente más escuchado y se hacen cosas más aterrizadas. Y cuando se hablan de ideas, se hablan de ideas para aplicarlas al mismo espacio”, considera.
“Además, como educadora diferencial me gustó mucho escuchar la visión de los otros profesores. Porque yo como que no me relaciono con los profesores, porque no trabajamos en conjunto y la idea que ellos tienen de la sala, de la clase, de cómo hacen su trabajo me sirve mucho y me gustó harto. Y me gustó escuchar también cómo todos, sin importar si eres diferencial o no, vivimos todos las mismas dificultades y eso como que uno no se lo imagina”, cuenta Paula.
La experiencia de esta comunidad, es el fiel reflejo de que no se necesitan grandes recursos para potenciar espacios de reflexión y colaboración entre docentes. Existen muchas formas de hacerlo y un gran número de capacidades que ya están instaladas en cada escuela. La invitación es mirar esta iniciativa y pensar en cómo podemos potenciar la labor docente desde cada comunidad.
Profesores, educadores de párvulos y administrativos, ¡tienen mucho que decir!
Leave a Reply